Cuando las compañías de telecomunicaciones aún no han completado el despliegue de 4G en todo el territorio, resulta complicado hacerse a la idea de que pronto nuestros móviles funcionarán más rápidos y serán más eficientes gracias al 5G, la quinta generación de telefonía móvil. La carrera por ser los pioneros en usar esa tecnología que, por primera vez, no solo revolucionará las comunicaciones sino del entorno tecnológico en su conjunto y de los sistemas de producción, se ha desatado en todo el mundo. España, junto a la mayoría de los países de la UE, no estará en el pelotón de cabeza, que ocuparán los países asiáticos y Estados Unidos. Y es que el 5G no solo cambiará la vida cotidiana de millones de usuarios, sino que tendrá unas implicaciones económicas para las empresas aún difíciles de evaluar.
Esta es una aproximación de lo que es el 5G, su estado de desarrollo actual y sus consecuencias económicas
¿Qué es el 5G?
El 5G o quinta generación es el nuevo estándar de banda ancha inalámbrica que proporcionará mayores velocidades, cobertura y prestaciones que el actual LTE-4G.
¿Qué velocidades alcanzará el 5G?
Las conexiones 5G serán 100 veces más rápidas (aunque en laboratorios se han alcanzado velocidades 250 veces), con velocidades medias de 20 Gbps. Eso querrá decir que las descargas de datos incluso superarán a las de las actuales redes fijas de fibra óptica. Por ejemplo, una película de 1GB se podrá bajar en menos de diez segundos.
¿Y la conducción autónoma?
Si para algo es fundamental el 5G es para que funcionen con seguridad los coches autónomos, porque necesitarán procesar varios terabytes de datos por coche al día. Una serie de sensores (cámaras, sistemas lidar y radares) reciben permanentemente información sobre el entorno que rodea al vehículo, y deben procesarla y actuar en cuestión de milisegundos, desde esquivar a una persona que cruza indebidamente, hasta reconocer una señal de stop o un semáforo.
¿Cuándo estará listo en España?
España no estará en cabeza de los países más avanzados en 5G pese a que es uno de los líderes actuales en cobertura 4G. Las causas son tanto internas como externas, porque ese retraso va asociado en gran parte al del resto de la UE. Los 28 tienen pendiente fijar el estándar común a que se acogerán todos los operadores, así como definir la banda del espectro radioeléctrico que ocuparán los servicios. Se espera que ambos asuntos se resuelvan entre 2018 y 2019 y los primeros despliegues comerciales comiencen en 2020. Los únicos países europeos que ya tienen planes oficiales para la implantación del 5G son Reino Unido, Suecia y Alemania. El país más avanzado es Alemania, que ya ha sacado a subasta el espectro de 700MHz. En España, el Gobierno va a habilitar la banda de 3,5GHz para que los operadores españoles hagan pruebas, pero no está convocada la subasta de frecuencias. Solo se han destinado un presupuesto de 570.000 euros para el estudio de la liberación de la banda de 700 MHz, y se ha convocado una consulta pública para que operadores y fabricantes de redes hagan sus aportaciones..
¿Qué sectores productivos avanzarán más?
El 5G será una tecnología clave en la digitalización industrial al generar y fomentar casos de uso como fabricación robotizada e inteligente, juegos y entretenimiento inmersivos, conducción autónoma, cirugía remota, vídeo de ultra-alta definición (UHD), automatización de procesos industriales, según Ericsson y Huawei, principales diseñadores de redes 5G.
Fuente: https://economia.elpais.com/economia/2017/09/05/actualidad/1504627799_633392.html